jueves, 13 de septiembre de 2012
JUEGOS
Chicos le adjunto links de juegos para que practiquen la materia.
Mitos, leyenda: https://espana.aula365.com/fabulas-mitos-leyendas/
Mitos, leyenda: https://espana.aula365.com/fabulas-mitos-leyendas/
Textos narrativos( pagina 6): http://www.tinglado.net/tic/manuel/textosnarrativos/lostextosnarrativos.html
RESUMEN DE ACTIVIDADES
Alumnos le dejo links para que repasen toda la materia vista con material interactivo,espero que le sirva de apoyo para su prueba de síntesis.
http://childtopia.com/index.php?module=home&func=coce&myitem=perro&idioma=spa&idphpx=cuentos-infantiles
http://childtopia.com/index.php?newlang=spa
http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/3y4lecturasugerida.htm
http://www.slideshare.net/pamperros/textos-no-literarios
http://childtopia.com/index.php?module=home&func=coce&myitem=perro&idioma=spa&idphpx=cuentos-infantiles
http://childtopia.com/index.php?newlang=spa
http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/3y4lecturasugerida.htm
http://www.slideshare.net/pamperros/textos-no-literarios
Textos Académicos
Textos académicos: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias%20genericas/Ficha_Osorio_Ficha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf
¿Qué es un texto
académico?
Un texto académico constituye una elaboración intelectual que busca abordar o
profundizar alguna temática en particular de manera formal.
Dónde se utiliza un texto académico: el ámbito de uso es la
academia, o sea, los lugares donde se difunde y se adquiere conocimiento
formal.
Cuándo se confecciona un texto académico: durante el proceso
de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la discusión
del conocimiento.
Para qué producir o confeccionar un texto académico: el
propósito es comunicar o difundir el conocimiento producido.
Quién puede ser el autor de un texto académico: puede ser el
estudiante, el profesor, el investigador.
A quién está dirigido un texto académico: puede estar
dirigido a colegas, al estudiante, alprofesor, etc.
En el ámbito académico existen textos de confección habitual,
tales como informes, ensayos y monografías,
existiendo diferencias entre ellos.
Tipos de textos académicos:
1. Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con
la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de
manera sistematizada. Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o
sucesos.
2. Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema,
hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas,
aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia
del discurso.
3. Monografía: comprende la recopilación, selección,
comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y
delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.
4. Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico
cuya hipótesis debe ser original.
Implica un estudio científico o académico realizado con
métodos apropiados a la naturaleza del tema.
¿Cómo se estructura un
texto académico?
La estructura que presenta todo trabajo académico se puede
sintetizar en los siguientes componentes:
a) La presentación:
“Di de qué vas a hablar”
b) El núcleo: “Habla”
c) El cierre: “Di de
qué has hablado”
La presentación o introducción se compone de un título, un índice general y un sumario, una introducción
sobre los principales temas a abordar, agradecimientos, etc.
La presentación es la encargada de provocar las primeras
impresiones al lector. El título, el índice y el sumario brindan una idea
rápida del texto y deben permitir que el lector sea capaz de responderse
preguntas, tales como: ¿me interesa?, ¿debo leerlo?, ¿debo leerlo completo?
El sumario o resumen constituye una síntesis de todo el
trabajo. No es un relato sobre los distintos capítulos o temas a abordar, sino
un resumen preciso del documento en su
conjunto.
La elaboración del sumario constituye una actividad
relevante y exigente. Es relevante porque permite al lector tener una idea
general sobre los temas tratados y las
conclusiones. Es exigente porque implica un esfuerzo de abstracción en relación
a las ideas fundamentales del trabajo.
El capítulo introductorio de un texto académico también
anticipa el contenido del trabajo.
Debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a
abordar, señalando el orden en qué serán presentados. Generalmente, la
introducción y el sumario son lo último que se redacta, porque cumplen la función de “Di de qué vas a hablar”. Entonces para
hacerlo correctamente suele ser necesario haber culminado completamente la
elaboración del texto.
El núcleo o cuerpo está conformado por el problema a
estudiar, los objetivos del trabajo, los antecedentes, el marco teórico, la metodología empleada, dependiendo del tipo
de texto académico de que se trate.
El cuerpo constituye el elemento central y es dónde se
concentra la información y la argumentación del texto. El análisis de la
información se estructura en capítulos que responden a los ejes temáticos del
trabajo. Los capítulos, a su vez, suelen organizarse en apartados para facilitar tanto la lectura
como la formulación del desarrollo del texto.
Por último, el cierre incluye las conclusiones del trabajo,
las recomendaciones, etc. Al igual que la introducción, se caracteriza por ser
un texto breve y esquemático, constituyendo un recurso organizador de todo el
contenido del trabajo.
El cierre presenta los resultados del análisis y es dónde se
registran los nuevos conocimientos.
Asimismo, proyecta la información hacia el futuro ya que
permite la preparación de tareas posteriores, tales como la formulación de
nuevas hipótesis, la preparación de nuevas investigaciones y, en el caso de los
informes técnicos, las recomendaciones o conclusiones finales.
¿Qué otros elementos debe contener un texto académico?
Todos los textos académicos deben contener las fuentes
bibliográficas que han sido utilizadas o a las que se ha hecho alusión y, en
algunos casos, contienen un apartado con anexos.
En los anexos se agrega toda la información que es necesaria
para demostrar la idea y que no resulta imprescindible que aparezca en el
cuerpo principal. Estos solo constituyen un material complementario, por lo que
el texto debe poder ser comprendido por el lector sin los anexos.
La bibliografía
incluye el listado de todas las fuentes citadas en el texto, conteniendo las referencias
bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente.
Además, las notas al pie, los párrafos y la propia estructura de la página contribuyen a organizar
los datos e inciden en la confección de un texto académico.
Estructura piramidal:
Título
Sumario
Introducción
Desarrollo del cuerpo textual
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
¿Qué características debe tener un
texto académico?
Finalmente, las características que debe tener cualquier
trabajo académico se pueden resumir en que debe ser:
Pertinente: Que
resulta oportuno y adecuado a la situación en la que se produce
Programático: Que
sigue un programa o un orden
Perspicaz: Que
analiza con agudeza y profundidad
Preciso: Claro,
conciso, que expresa lo esencial.
Estudio para niños de primaria
Les dejo este interesante articulo.
Espero sus comentarios.
http://suite101.net/article/un-buen-metodo-de-estudio-para-ninos-de-2-de-primaria-a75845
Leer más en Suite101: Un buen método de estudio para niños de 2º de Primaria | Suite101.net http://suite101.net/article/un-buen-metodo-de-estudio-para-ninos-de-2-de-primaria-a75845#ixzz26QAH5zpq
Espero sus comentarios.
http://suite101.net/article/un-buen-metodo-de-estudio-para-ninos-de-2-de-primaria-a75845
Un buen método de estudio para niños de 2º de Primaria
- 20-ene-2012
- Lorena Caballero Ortega
- Niños estudiando - creative commons
Durante todo el curso los niños de 2º de Primaria deben enfrentarse a los ya conocidos exámenes . Unas sencillas técnicas de estudio pueden ser muy útiles
Los niños de 2º de Primaria a lo largo de todo el curso y más especialmente a finales de trimestre deben enfrentarse a un reto más consciente: los famosos exámenes. Para superar las pruebas con éxito unas buenas técnicas de estudio resultan imprescindibles. Aquí se expone un buen método compuesto por sencillas pautas que serán de suma utilidad para que el niño aprenda a estudiar y así logre la meta que tanto sus padres como él mismo persiguen.
Pautas a seguir para un buen estudio de la materia
1.- El niño leerá con atención la explicación del libro que tenga que estudiar, comprendiendo lo que lee.
2.- Subrayará las palabras más importantes de la explicación.
3.- Habrá que motivar al niño para que escriba, según lo que halla entendido y sin fijarse del texto, un resumen de lo leído. Si le resulta muy difícil se le permitirá que, fijándose de las palabras que ha subrayado, haga un resumen con las suyas propias.
4.- El niño, ahora, deberá memorizar lo que ha estudiado. Es bueno explicarle lo que significa memorizar. Basta con decirle que memorizar es contar lo que se ha estudiado, y ha quedado registrado en su memoria, sin tener que mirar su cuaderno.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Escribir correctamente un resumen es un paso muy importante para el estudio y el aprendizaje. Se trata de elaborar un texto breve con lo más importante de lo que se ha leído. Hay que decirle al niño que los detalles no son importantes.
Para realizar un buen resumen basta con que el niño siga una sencilla pauta que se explica a continuación:
1.- Leer bien el texto comprendiendo lo leído. La explicación del libro en cuestión deberá leerse todas las veces que sean necesarias hasta llegar a la comprensión de la misma. Se recomendará al niño tener un diccionario cerca para consultar en él las palabras que desconozca.
No olvidemos el apoyo didáctico de los cuentos en los niños
Los cuentos son muy importantes en el desarrollo de la comprensión lectora del niño. Se utilizan mucho en los libros de texto como material didáctico acorde con la edad del niño ya que además avivan su imaginación y les invitan a la reflexión, a su autoconocimiento o a echar unas risas. La Literatura infantil española goza de muy buena salud. Se recomienda a los padres que lean al niño un cuento antes de dormirse.
Para elaborar un buen resumen de un cuento es imprescindible conocer su estructura y aprender a realizarlo. Para ello basta con seguir estos sencillos pasos:
1.- El cuento se compone de tres partes: introducción (presentación de personajes), desarrollo (conflicto) y desenlace (resolución del conflicto y final). El niño irá tomando apuntes sobre las ideas más significativas del cuento. Por ejemplo: introducción (¿cómo empieza el cuento?), desarrollo (¿Qué pasa?, ¿que es lo que le impide al protagonista lograr la consecución de su objetivo?), desenlace (¿cuál es el final?)
2.- Con los apuntes que ya ha anotado el niño escribirá y ampliará esas ideas con frases claras enlazadas unas con otras y con sentido.
3.- Después leerá su resumen comprobando si tiene sentido y recoge las partes más importantes del cuento. Por último corregirá aquellas palabras que estén mal escritas.
4.- Finalmente escribirá el resultado en otro folio (pasar a limpio)
A veces un simple y sencillo plan de estudio puede ahorrar muchos disgustos en la llegada de las notas de los exámenes.
Leer más en Suite101: Un buen método de estudio para niños de 2º de Primaria | Suite101.net http://suite101.net/article/un-buen-metodo-de-estudio-para-ninos-de-2-de-primaria-a75845#ixzz26QAH5zpq
Tarea con décimas para la prueba
Alumnos:
les dejo este texto que explica las característicamente y pasos a seguir para la realización de un Ensayo. Me interesa que escriban uno, y me lo entreguen el próximo lunes. El tema es a su elección. Al ser este trabajo voluntario, será premiado con décimas para la segunda prueba.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=76211Para escribir un buen ensayo |
![]() Como forma de expresión un ensayo es una "tentativa", o si quieres decirlo así, un "experimento" que se lleva a cabo con conceptos y razones para abordar un tema desde un determinado punto de vista. ![]() ![]() En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal acerca de un determinado problema. Es un ejercicio de pensamiento y argumentación.
| Aprender a escribir un ensayo es una habilidad importante para el desarrollo de la función comunicativa. En el siguiente artículo te entregamos algunas recomendaciones que pueden ser útiles para trabajar en tus clases. Léelos e incentiva a tus alumnos a "ensayar".
Como lo dice su nombre, un ensayo es una "tentativa", un "intento" o, si quieres decirlo así, un "experimento" que se lleva a cabo con conceptos y razones, escriben en el curso de autoaprendizaje "Problemas de la Estética" los profesores de la Universidad de Chile Pablo Oyarzún y Sergio Rojas, de cuyo texto hemos estractado algunas recomendaciones.
Se escribe un ensayo porque se quiere abordar un problema para el cual no se cuenta con una solución inmediata y que, por lo tanto, suscita o puede suscitar una controversia. En este sentido, un ensayo puede tener diversas finalidades: resolver un problema, proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que ninguna de ellas es concluyente. Asimismo, puede pretender precisar la formulación de un problema y su tratamiento, discutir los puntos de vista que se han planteado a al respecto, o mostrar que es un falso problema (cuando sospechas que lo que lo motiva no es más que una confusión mental o falacia. En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un problema. No como una simple opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. Por eso, es importante tener buenas ideas y buenas razones y lograr una buena manera de exponerlas a través de un texto. En los siguientes puntos te ofrecemos algunas sugerencias que pueden ayudar a tus alumnos en la elaboración de un ensayo. Vamos por parte: PRIMEROS PASOS Para escribir un ensayo es importante tener antes algunas cosas claras. Sin embargo se recomienda no esperar que todo esté claro para ponerse a escribir. ¿Razones? Usualmente el propio ejercicio de la escritura resulta ser notablemente iluminador y, por eso, no conviene diferirlo demasiado. De hecho, es bueno que estos "primeros pasos" de que te vamos a hablar ahora se materialicen a través de notas, apuntes preparatorios y recopilación de material que se considere van a ser útiles luego. El planteamiento de un problema se concreta siempre en la formulación de una pregunta: Identificar la pregunta y determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial para saber si el problema está bien planteado y qué tipo de respuesta se espera.
Un punto clave para trabajar la elaboración de un buen ensayo con los alumnos es la elaboración de un plan que apunte a la claridad (precisión conceptual y lingüística) la coherencia argumental, la pertinencia de los ejemplos y de los contraejemplos.
Asimismo, y como tu bien sabes, el plan de un ensayo debiera considerar una introducción (en la cual se plantea el problema, así como su importancia o su interés, y se anticipa resumidamente el punto de vista que se adoptará para su examen), un desarrollo y una conclusión personal. Pero en concreto, para hacer un buen ensayo hay que ponerse a redactar y tener algunas consideraciones de estilo... Pero, lo más importante es ensayar, probar, borronear y volver a intentarlo. Y eso es algo que es bueno que les transmitas a tus alumnos. |
Actividad Textos Periodisticos
Mañana usaremos este link para el desarrollo de nuestra clase, consistente en los "textos periodísticos":
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_noticia/index.html
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_noticia/index.html
Actividad de instructivo
Les dejo el ejercicio que realizamos hoy en la clase por si desean practicarlo en su casa.
Aquí les dejo el link http://odas.educarchile.cl/ objetos_digitales/odas_ lenguaje/basica/5to_ instrucciones/index.html
Aquí les dejo el link http://odas.educarchile.cl/
Género no literario
Ya que a la fecha ya hemos finalizado la unidad relativa a los géneros literarios, hoy quiero dejarles una pequeña introducción a los géneros no literarios.
Los géneros no literarios se fundamentan en el mensaje entregado, y no en la bello que puede ser el texto. Esto es importante para su futuro, ya que conocerán las cartas, las ponencias, monografías, tesis, etc.
Leen el siguiente texto extraído de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/escritura/2009/12/96-8769-9-2-genero-literario-y-no-literario.shtml :

Espero sus comentarios
Los géneros no literarios se fundamentan en el mensaje entregado, y no en la bello que puede ser el texto. Esto es importante para su futuro, ya que conocerán las cartas, las ponencias, monografías, tesis, etc.
Leen el siguiente texto extraído de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/escritura/2009/12/96-8769-9-2-genero-literario-y-no-literario.shtml :
"Género no literario

El afiche corresponde al género no literario.
Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado y no en la intención de crear belleza en el lenguaje.
Así, el testimonio, la nota periodística, la carta, y todo lo que hoy las editoriales engloban bajo el rubro de "no ficción" (excepto el ensayo, que es literario) son ejemplos de géneros que, aunque dentro de ellos a veces se produzcan textos de "valor literario", no son literarios en principio, ya que su principal función es la de transmitir una información. En ocasiones la información es transmitida con arte y por eso ingresa a la literatura.
Algunos de los textos que se consideran pertenecientes al género no literario son:
• Diálogos filosóficos (Fedro, El Banquete de Platón)
• Tratados (Ars Amandi de Ovidio, Estudios sobre el amor de Ortega y Gasset)
• Cartas
• Confesiones
• Memorias
• Testimonios (Cartas de Abelardo y Eloísa; de Carmen Arriagada a Mauricio Rugendas)
• Las instrucciones de un electrodoméstico
• La nota periodística
• La reseña
• Afiches
• Boletas
• Artículos cíentíficos
• Tesis
• Ponencias
• Monografías
• Textos históricos"
Así, el testimonio, la nota periodística, la carta, y todo lo que hoy las editoriales engloban bajo el rubro de "no ficción" (excepto el ensayo, que es literario) son ejemplos de géneros que, aunque dentro de ellos a veces se produzcan textos de "valor literario", no son literarios en principio, ya que su principal función es la de transmitir una información. En ocasiones la información es transmitida con arte y por eso ingresa a la literatura.
Algunos de los textos que se consideran pertenecientes al género no literario son:
• Diálogos filosóficos (Fedro, El Banquete de Platón)
• Tratados (Ars Amandi de Ovidio, Estudios sobre el amor de Ortega y Gasset)
• Cartas
• Confesiones
• Memorias
• Testimonios (Cartas de Abelardo y Eloísa; de Carmen Arriagada a Mauricio Rugendas)
• Las instrucciones de un electrodoméstico
• La nota periodística
• La reseña
• Afiches
• Boletas
• Artículos cíentíficos
• Tesis
• Ponencias
• Monografías
• Textos históricos"
Espero sus comentarios
Interactivo
Les dejo un interactivo, perfecto para resumir lo que hemos visto en clases, y lo que hemos estado publicando en este blog. Les servirá para afrontar la prueba que tenemos en dos semanas.
Aquí está el Link: http://www.tinglado.net/tic/manuel/textosnarrativos/lostextosnarrativos.html
Aquí está el Link: http://www.tinglado.net/tic/manuel/textosnarrativos/lostextosnarrativos.html
Aspectos del Cuento
Como sé que les gusta revisar mapas conceptuales, les dejo este, que considera aspectos del cuento. Lo comentaremos durante la clase, y espero que al llegar a casa, alguno me deje algún comentario.
El Cuento
Estimados:
Les dejo un mapa conceptual de sobre el "cuento".
Les dejo un mapa conceptual de sobre el "cuento".
![]() |
:http:// |
Mapa de la Novela
Hoy les dejo, un mapa conceptual de la Novela.
Espero que ustedes realicen un mapa de los tipos novelas, vista en la clase anterior.
Espero que ustedes realicen un mapa de los tipos novelas, vista en la clase anterior.
Comienzo y Primera Entrada
Esta es la primera entrada del Blog, espero que sea de su agrado, y comenten las publicaciones.
Para empezar, hoy estudiaremos principalmente los tipos de novelas. Espero que después me cuenten que tipos de novelas han leído.
Novela rosa (de amor)
La historia debe centrarse en la relación y el amor romántico que surge entre dos seres humanos.
El final de la historia debe ser positivo, dejando al lector que crea que el amor entre los protagonistas y su relación perdurará por el resto de sus vidas.
Novela de aventuras
• Universal: es famosa en todos sitios.
• Clásica: a pasado a la historia.
Novela Fantástica
Novela de Ciencia Ficción
Novela Picaresca
La novela picaresca nació como parodia de las idealizadoras narraciones del Renacimiento epopeyas , libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril. El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheróico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas, mostrando lo sórdido de la realidad social: los hidalgos empobrecidos.
Novela Histórica
• Extrae sus argumentos de la historia nacional.
Sus características son:
a) Tema histórico documentado con textos de poetas antiguos.
b) El amor es imposible debido a las discrepancias políticas.
c) Los protagonistas se sienten abandonados, incomprendidos y maltratados de tal manera que les lleva a la desesperación.
d) Intervienen traidores satánicos.
e) Influyen fuerzas sobrenaturales sobre los personajes
f) El dialogo sirve para adelantar la acción.
Para empezar, hoy estudiaremos principalmente los tipos de novelas. Espero que después me cuenten que tipos de novelas han leído.
"Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Narrativo y Dramático.
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen otros que se han clasificado como subgéneros literarios".http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Generos_literarios.htm
Tipos de Novelas
Novela rosa (de amor)
La historia debe centrarse en la relación y el amor romántico que surge entre dos seres humanos.
El final de la historia debe ser positivo, dejando al lector que crea que el amor entre los protagonistas y su relación perdurará por el resto de sus vidas.
Novela de aventuras
- Novelas que se han escrito a lo largo de la historia. A pesar de ser relatos aparentemente muy diferentes todos tienen algunos ingredientes básicos en común: la acción, el descubrimiento y la superlación personal de los personajes protagonistas a través de sus vivencias y la incertidumbre de lo que ocurrirá.
- Protagonista: Puede ser un niño o una niña o un joven que emprende un viaje hacia lo desconocido con el fin de hallar algún elemento de vital interés: un tesoro, el padre o la madre, una dama, una venganza o simplemente una ocupación en la vida.
- Lugares: Donde transcurren estas novelas también pueden ser diversos.
- La aventura implica: peligro, viajar, misterio, acción en cuanto a las distintas situaciones de los personajes.
• Universal: es famosa en todos sitios.
• Clásica: a pasado a la historia.
Novela Fantástica
- La novela fantástica es un género dentro de la narrativa basado sobre todo en los elementos de fantasía, dentro del cual se pueden agrupar varios subgéneros, entre los cuales está la literatura de terror, la Ciencia ficción o el gótico.
- En la literatura moderna se considera que comenzó con los cuentos de hadas y la fábula, géneros nacidos para estimularla fantasía de los adultos más que la de los niños, aunque ahora se asocien más a la infancia.
Novela de Ciencia Ficción
- La ciencia ficción es un género de ficción especulativo donde los relatos presentan el impacto de avances científicos y tecnológicos, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos.
- Características: frecuentemente las historias mezclan varios géneros, teniendo historias de terror, suspense, aventuras, románticas
- Sus temáticas son: Futuristas o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.
Novela Picaresca
La novela picaresca nació como parodia de las idealizadoras narraciones del Renacimiento epopeyas , libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril. El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheróico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas, mostrando lo sórdido de la realidad social: los hidalgos empobrecidos.
Novela Histórica
• Extrae sus argumentos de la historia nacional.
Sus características son:
a) Tema histórico documentado con textos de poetas antiguos.
b) El amor es imposible debido a las discrepancias políticas.
c) Los protagonistas se sienten abandonados, incomprendidos y maltratados de tal manera que les lleva a la desesperación.
d) Intervienen traidores satánicos.
e) Influyen fuerzas sobrenaturales sobre los personajes
f) El dialogo sirve para adelantar la acción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)