El Mundo del Saber
Aprendiendo con las Tics
jueves, 13 de septiembre de 2012
JUEGOS
Chicos le adjunto links de juegos para que practiquen la materia.
Mitos, leyenda: https://espana.aula365.com/fabulas-mitos-leyendas/
Mitos, leyenda: https://espana.aula365.com/fabulas-mitos-leyendas/
Textos narrativos( pagina 6): http://www.tinglado.net/tic/manuel/textosnarrativos/lostextosnarrativos.html
RESUMEN DE ACTIVIDADES
Alumnos le dejo links para que repasen toda la materia vista con material interactivo,espero que le sirva de apoyo para su prueba de síntesis.
http://childtopia.com/index.php?module=home&func=coce&myitem=perro&idioma=spa&idphpx=cuentos-infantiles
http://childtopia.com/index.php?newlang=spa
http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/3y4lecturasugerida.htm
http://www.slideshare.net/pamperros/textos-no-literarios
http://childtopia.com/index.php?module=home&func=coce&myitem=perro&idioma=spa&idphpx=cuentos-infantiles
http://childtopia.com/index.php?newlang=spa
http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/3y4lecturasugerida.htm
http://www.slideshare.net/pamperros/textos-no-literarios
Textos Académicos
Textos académicos: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias%20genericas/Ficha_Osorio_Ficha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf
¿Qué es un texto
académico?
Un texto académico constituye una elaboración intelectual que busca abordar o
profundizar alguna temática en particular de manera formal.
Dónde se utiliza un texto académico: el ámbito de uso es la
academia, o sea, los lugares donde se difunde y se adquiere conocimiento
formal.
Cuándo se confecciona un texto académico: durante el proceso
de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la discusión
del conocimiento.
Para qué producir o confeccionar un texto académico: el
propósito es comunicar o difundir el conocimiento producido.
Quién puede ser el autor de un texto académico: puede ser el
estudiante, el profesor, el investigador.
A quién está dirigido un texto académico: puede estar
dirigido a colegas, al estudiante, alprofesor, etc.
En el ámbito académico existen textos de confección habitual,
tales como informes, ensayos y monografías,
existiendo diferencias entre ellos.
Tipos de textos académicos:
1. Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con
la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de
manera sistematizada. Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o
sucesos.
2. Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema,
hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas,
aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia
del discurso.
3. Monografía: comprende la recopilación, selección,
comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y
delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.
4. Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico
cuya hipótesis debe ser original.
Implica un estudio científico o académico realizado con
métodos apropiados a la naturaleza del tema.
¿Cómo se estructura un
texto académico?
La estructura que presenta todo trabajo académico se puede
sintetizar en los siguientes componentes:
a) La presentación:
“Di de qué vas a hablar”
b) El núcleo: “Habla”
c) El cierre: “Di de
qué has hablado”
La presentación o introducción se compone de un título, un índice general y un sumario, una introducción
sobre los principales temas a abordar, agradecimientos, etc.
La presentación es la encargada de provocar las primeras
impresiones al lector. El título, el índice y el sumario brindan una idea
rápida del texto y deben permitir que el lector sea capaz de responderse
preguntas, tales como: ¿me interesa?, ¿debo leerlo?, ¿debo leerlo completo?
El sumario o resumen constituye una síntesis de todo el
trabajo. No es un relato sobre los distintos capítulos o temas a abordar, sino
un resumen preciso del documento en su
conjunto.
La elaboración del sumario constituye una actividad
relevante y exigente. Es relevante porque permite al lector tener una idea
general sobre los temas tratados y las
conclusiones. Es exigente porque implica un esfuerzo de abstracción en relación
a las ideas fundamentales del trabajo.
El capítulo introductorio de un texto académico también
anticipa el contenido del trabajo.
Debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a
abordar, señalando el orden en qué serán presentados. Generalmente, la
introducción y el sumario son lo último que se redacta, porque cumplen la función de “Di de qué vas a hablar”. Entonces para
hacerlo correctamente suele ser necesario haber culminado completamente la
elaboración del texto.
El núcleo o cuerpo está conformado por el problema a
estudiar, los objetivos del trabajo, los antecedentes, el marco teórico, la metodología empleada, dependiendo del tipo
de texto académico de que se trate.
El cuerpo constituye el elemento central y es dónde se
concentra la información y la argumentación del texto. El análisis de la
información se estructura en capítulos que responden a los ejes temáticos del
trabajo. Los capítulos, a su vez, suelen organizarse en apartados para facilitar tanto la lectura
como la formulación del desarrollo del texto.
Por último, el cierre incluye las conclusiones del trabajo,
las recomendaciones, etc. Al igual que la introducción, se caracteriza por ser
un texto breve y esquemático, constituyendo un recurso organizador de todo el
contenido del trabajo.
El cierre presenta los resultados del análisis y es dónde se
registran los nuevos conocimientos.
Asimismo, proyecta la información hacia el futuro ya que
permite la preparación de tareas posteriores, tales como la formulación de
nuevas hipótesis, la preparación de nuevas investigaciones y, en el caso de los
informes técnicos, las recomendaciones o conclusiones finales.
¿Qué otros elementos debe contener un texto académico?
Todos los textos académicos deben contener las fuentes
bibliográficas que han sido utilizadas o a las que se ha hecho alusión y, en
algunos casos, contienen un apartado con anexos.
En los anexos se agrega toda la información que es necesaria
para demostrar la idea y que no resulta imprescindible que aparezca en el
cuerpo principal. Estos solo constituyen un material complementario, por lo que
el texto debe poder ser comprendido por el lector sin los anexos.
La bibliografía
incluye el listado de todas las fuentes citadas en el texto, conteniendo las referencias
bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente.
Además, las notas al pie, los párrafos y la propia estructura de la página contribuyen a organizar
los datos e inciden en la confección de un texto académico.
Estructura piramidal:
Título
Sumario
Introducción
Desarrollo del cuerpo textual
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
¿Qué características debe tener un
texto académico?
Finalmente, las características que debe tener cualquier
trabajo académico se pueden resumir en que debe ser:
Pertinente: Que
resulta oportuno y adecuado a la situación en la que se produce
Programático: Que
sigue un programa o un orden
Perspicaz: Que
analiza con agudeza y profundidad
Preciso: Claro,
conciso, que expresa lo esencial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)